Impuesto a combustibles da 171 mil 074 MDP a ingresos públicos
En julio la gasolina Magna subió de 13.16 a 13.40 pesos por litro y la Premium pasó de 14.03 a 14.37 pesos
CIUDAD DE MÉXICO (30/AGO/2016).- De enero a julio pasados, el gobierno federal recaudó 171 mil 74 millones de pesos por el impuesto especial que se aplica a las gasolinas y diesel, lo que representó un aumento de 30.7% en comparación a igual periodo de 2015, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Tan sólo en julio se captó por el gravamen a los combustibles 27 mil 465 millones de pesos, el 105.2% más en relación a igual mes del año pasado.
La tasa de crecimiento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas Magna, Premium y diesel, fue la más alta del resto de los gravámenes que integran el sistema tributario, según datos del Informe de las Finanzas Públicas y la Deuda en el cual se da cuenta que se reportó un déficit de 157 mil 200 millones de pesos.
En julio la gasolina Magna subió de 13.16 a 13.40 pesos por litro y la Premium pasó de 14.03 a 14.37 pesos.
Hacienda informó que los ingresos tributarios sumaron un total de un billón 625 mil 922 millones de pesos, el 12% más respecto a enero-julio de 2015.
Por medio del impuesto sobre la renta se recaudaron 869 mil 995 millones de pesos, un 13% más por arriba de los primeros siete meses del año anterior; por IVA se cobraron 7.2% más con 453 mil 733 millones de pesos.
En cambio los recursos petroleros cayeron 21.2% con 379 mil 854 millones de pesos debido a que el precio del petróleo se cotizó en 30.9 dólares en promedio frente a los 49.6 dólares por barril en que se vendió de enero a julio del 2015.
- Published in FISCAL
Palabras del Dr. Fernando Aportela, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público en el foro “Estrategia Banorte”
Antes que nada quiero saludar a Carlos Hank, y agradecerte, Carlos, las palabras, te lo aprecio mucho.
Quiero saludar también a Marcos Ramírez, gracias Marcos, sobre todo gracias por el trabajo que hemos venido realizando juntos.
Al senador Roberto Gil, muy buenas noches senador.
Quiero saludar a los señores gobernadores y a los señores gobernadores electos, muy buenas noches.
A los consejeros regionales, a los líderes de opinión de los medios de comunicación.
A los directivos de Banorte.
A los miembros del presídium que nos acompañan.
Y a todos ustedes que integran este foro Banorte que sin duda es un foro muy importante en el sistema, yo diría en el sistema financiero mexicano porque representa, y confluye aquí una gran cantidad de personas que son muy importantes en su comunidad, que representan al sector empresarial; que representan a los gobiernos de los estados y los municipios, que representan también a todos los consejos regionales de Banorte.
Creo que estos dos días hemos tenido muchas actividades por el tema del Producto Interno Bruto y por las conferencias de prensa que hemos tenido, y vale la pena yo creo, destacar todo lo que se ha venido diciendo, porque el día de ayer creo que se dieron tres anuncios importantes.
Claramente el del Producto Interno Bruto, pero también dos anuncios más, uno que tiene que ver con el proceso de mejora transparente que encabeza el Secretario Videgaray en las finanzas públicas nacionales, y también con una reducción en el déficit estimado para el presente año.
Y vale la pena destacarlo y me gustaría empezar, primero, por estos dos aspectos, el aspecto de los indicadores, después el aspecto del déficit público, y después platicar un poco de la economía mexicana donde lo que ha señalado Carlos es muy importante porque refleja toda esta fortaleza que estamos experimentando en México y que proviene del trabajo que la sociedad, que el gobierno, que el Poder Legislativo ha realizado de manera conjunta para tener un mejor país, para tener un país que sea más sólido, que sea más resistente ante las vulnerabilidades internacionales que estamos experimentando.
En primero lugar, el día de ayer presentamos doce indicadores, son indicadores importantes, es una compilación, son adicionales a los que ya presentamos en la Secretaría de Hacienda cada reporte mensual, cada reporte trimestral de Finanzas Públicas, pero son importantes porque es una manera, en algunos casos, distinta de presentar tanto de ingresos, de gasto, de balance, y sobre todo también porque contamos en estos indicadores con estimaciones; estimaciones que por primera vez se realizan y que se va a poder dar un seguimiento más puntual de lo que sucede en las Finanzas Públicas de manera oportuna y, sobre todo, se va a poder medir el esfuerzo que se está realizando en el Gobierno de la República por hacer más fuertes los fundamentos macroeconómicos que es en lo que se ha venido trabajando de manera muy intensa.
Son doce indicadores, ya se presentaron, se van tener sus actualizaciones de manera mensual, y para los pronósticos se va a tener una actualización cada tres meses. Sin duda es un aspecto relevante.
Ayer por la mañana tuvimos un desayuno donde el economista de Banorte nos hizo favor de acompañarnos, y me decía “sabes qué, platícalo mañana”, entonces le estoy haciendo caso al economista de Banorte y lo estoy platicando.
Creo que es una cosa buena, él lo puede contar, seguramente le tocará hablar en el Foro, les puede contar de la importancia de lo que se hizo ayer, y por qué eso representa un cambio fundamental en la manera en que se evalúan las finanzas públicas, y los controles que se tienen hacia adelante sobre las finanzas públicas.
Segundo tema importante que se perdió con el anuncio del Producto Interno Bruto es el cambio en los Requerimientos Financieros del Sector Público. Los Requerimientos Financieros del Sector Público es una variable muy importante. De repente es difícil de explicar por el acrónimo, los RFSPs, pero al final del día lo que representan es todo lo que necesita de financiamiento el sector público para llevar su operación; sector público incluido el Gobierno Federal, incluidas las empresas productivas del Estado, Pemex y CFE; incluida la banca de desarrollo, incluido el IPAB. Es la medida más amplia, es la que representa de manera más adecuada la posición fiscal.
Y en eso –y quiero decir aquí–, que se ha trabajado con el Legislativo, se trabajó con el Legislativo para tener una mejor definición de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Una definición que de verdad incluyera todo lo que se requiere de financiamiento, y que fuese consistente con lo que determina el Fondo Monetario Internacional.
Se hizo, junto con la Reforma Hacendaria, esta modificación a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para poder tener una mejor definición.
El año pasado se cumplió con la meta de los Requerimientos Financieros del Sector Público, se ha cumplido todos los años, fue 4.1% del Producto Interno Bruto; para este año, de acuerdo a lo que habíamos proyectado originalmente era 3.5% del Producto Interno Bruto, lo que anunciamos ayer es que esa meta se reduce, se reduce de 3.5 a 3% del PIB.
¿Qué significa eso? Significa, primero, un ajuste de 1.1 puntos del PIB; significa que son medio punto del PIB que equivale a 95 mil millones de pesos que no se verán reflejados en los indicadores de deuda al cierre de este año.
Y se debe, en parte muy importante y aquí está el Subgobernador de Banco de México, Javier Guzmán, en parte muy importante, al uso responsable del Remanente de Operación del Banco de México.
El Remanente de Operación de Banco de México representó 239 mil millones de pesos, 1.2% del Producto Interno Bruto, y aquí también haciendo énfasis en la responsabilidad de cómo se debe utilizar un recurso que es no recurrente, que es extraordinario, y utilizarlo de la mejor manera posible que es para que reduzca, por ejemplo, el nivel de endeudamiento, o para que tenga también un efecto positivo sobre los activos que cuenta el Gobierno, se reformó también la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para tener un uso más adecuado de ese recurso.
Y es a, través del uso de ese recurso, a través de lo que ha ocurrido con los ingresos presupuestarios que han tenido un dinamismo muy favorable, que pudimos anunciar una reducción de los Requerimientos Financieros del Sector Público del 3.5 a 3.
Adelanta las metas de consolidación fiscal, es una noticia favorable que deriva del trabajo, del esfuerzo que se ha hecho; de las modificaciones que han sido responsables en los ordenamientos, en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y que ahora, junto con los indicadores le vamos a poder dar, todos los analistas, los medios, le van a poder dar un seguimiento importante.
Me da mucho gusto estar el día de hoy con ustedes porque precisamente el día de hoy también tuvimos dos noticias de acciones de calificadoras, y vale la pena destacar las noticias.
Son noticias que, sin duda, estas acciones en su trabajo las calificadoras, haciendo lo que deben hacer, revisando la situación de las finanzas públicas, lo que indican es que en los escenarios centrales vamos a mantener la calidad crediticia; es decir, lo que vimos hoy de la acción de Standard & Poor’s es una acción de perspectiva negativa, pero en el escenario central donde se mantiene este compromiso con el ajuste macroeconómico, con la consolidación del déficit público, que es lo que estamos haciendo, la calificación habrá de mantenerse.
Y en eso es en lo que estamos enfocados, en trabajar, en tener este entorno macroeconómico sano, saludable, que se fortalece en el tiempo y que permite –los datos que nos señalaba Carlos–, de menores tasas de interés, menor inflación, de creación de empleos, de crecimiento.
Ahora déjenme pasar al Producto Interno Bruto: Es una variable muy importante, es una variable que cuando uno lo analiza, porque está el dato frío del 2.5% a tasa original; está también el dato desestacionalizado que en tasa anual fue 1.5%, y el dato trimestral que es menos 0.2%.
Como verán, después de haber dado once entrevistas ya me aprendí todos los datos, pero más que los datos duros: Haber, cuando uno empieza a desintegrar lo que pasa con las diferentes actividades económicas lo que uno ve es que si uno extrae el petróleo del Producto Interno Bruto, si toma en consideración únicamente las actividades que no están relacionadas con el petróleo, que hay que recordar que sólo pesan el 5% de la economía hoy, y que el 90% de nuestras exportaciones son manufactureras, sólo el 10% son de petróleo.
Cuando uno extrae el petróleo de la economía, el resto de la economía está creciendo a tasas del 3%, y lleva creciendo a tasas del 3% por ocho trimestres en promedio; si ustedes dicen ¿Bueno, y de dónde explico este crecimiento? Hay cambios estructurales en la economía, cambios estructurales que vienen derivados de las reformas del Presidente Enrique Peña Nieto.
Lo señalaba Carlos, el crecimiento del empleo, 3.8% de 2012 para acá, en promedio, tiene que ver con la Reforma Laboral, sin duda, reforma laboral que se impulsó entre las dos administraciones, entre la administración pasada y esta administración.
La parte del financiamiento –aquí traigo los números de Banorte pero creo que se los voy a dar al final, y voy a hacer un comentario que le hice al Presidente Arias al final sobre Banorte–, pero en general en el sistema financiero, lo que vemos en la banca, un crecimiento del crédito en términos reales de más del 12% en junio.
A la par que la cartera vencida ha disminuido de manera considerable entre junio de este año y junio del año pasado, y eso tiene que ver con la sana competencia que se ha desarrollado en los bancos.
Una Reforma Financiera, porque hoy se pueden refinanciar hipotecas de manera más sencilla, porque hoy los bancos salen a buscar clientes; porque están haciendo un esfuerzo de inclusión financiera, porque tienen también mejores herramientas para hacer efectivas sus garantías, y eso se debe a la Reforma Financiera. Y así nos podríamos ir.
Déjenme darles un dato que engloba yo creo que el impacto de las reformas en general, y para no darles un dato incorrecto, son más de 120 mil millones de dólares en esta administración de inversión extranjera directa, y tiene que ver con el esfuerzo de las reformas que se han hecho de manera conjunta.
La economía de México, sin incluir el petróleo, está creciendo de forma balanceada, y tiene mucho que ver con las perspectivas del mercado interno, y tiene que ver con el crecimiento del empleo, con la reducción en la tasa de desocupación, con la inflación que está en niveles mínimos históricos y que ha provocado que el consumo, por ejemplo, el dato de ANTAD que tenemos de enero a julio de este año sea de 4.8% para tiendas iguales en términos reales.
Y ese crecimiento es el mayor de toda la historia del indicador. Nuevamente, no se puede explicar eso sin un cambio estructural en la economía.
Tenemos vientos en contra que vienen de fuera, lo que está ocurriendo con la volatilidad internacional, la depreciación de todas las monedas con respecto al dólar, sin duda es un escenario que es menos favorable para el crecimiento económico, y lo vemos, lo vemos en otros países de Latinoamérica.
Si uno considera el promedio de crecimiento de Latinoamérica sin México, lo que vemos es que para el segundo trimestre de este año, Latinoamérica tiene un decrecimiento del 2.4%, Brasil 3.8%, Argentina 2.5%.
En los mismos ocho trimestres donde la economía mexicana ha mostrado datos de crecimiento positivos, son los mismos ocho trimestres donde la economía brasileña ha tenido, desafortunadamente, datos de crecimiento negativos.
Y tiene que ver de qué tan resistentes son las economías ante el cambio que se dio en la reducción de los precios de las materias primas, y ahí es donde México, todos nosotros, les digo, el sector privado, el poder legislativo, el Gobierno Federal, hemos hecho la tarea para tener una economía que es más resistente.
Déjenme pasar nada más rápido al tema de finanzas públicas para completar: En 2012 teníamos una composición de ingresos petroleros a ingresos totales que era 40% de los ingresos totales, es decir, 4 de cada 10 pesos del erario federal, de los ingresos federales provenían del petróleo.
Hoy tenemos que del 40% nos fuimos al 18%, nuevamente derivado de fuera, no por algo que hiciéramos aquí adentro, pero por lo que sí hicimos aquí adentro fue posible, a través de la Reforma Hacendaria, y a través de los ingresos presupuestarios compensar esta caída en los ingresos petroleros, y hoy tener, por ejemplo, un crecimiento de los ingresos presupuestarios en este periodo de 2012 para acá de 4.6 puntos del PIB, que han permitido acomodar este choque que vino de fuera, y lo que eso significa es que hacia adelante las finanzas públicas van a ser más resistentes también a estos choques externos porque hay una base de ingresos que es mucho más permanente, más sólida y más estable en el tiempo.
Y aquí una buena noticia para nuestros amigos gobernadores y gobernadores electos: Los ingresos tributarios son más importantes para las participaciones federales, por ejemplo, que los ingresos por petróleo.
Hay casos específicos en el tema del petróleo –aquí me está viendo el Gobernador de Campeche donde tenemos trabajos en lo particular–, pero en general, si uno ve las participaciones federales este año, a pesar de la reducción de los ingresos petroleros, han crecido por arriba de programa, es decir, las participaciones federales, los ingresos de libre disposición que se destinan a los estados y a los municipios del país, han crecido por arriba del programa casi en 7%. Y eso se debe a la fortaleza tributaria que, nuevamente, construimos todos.
Eso, junto con estos mayores controles del gasto, junto con lo que Gabriel Casillas me decía “preséntalo porque son indicadores buenos”, nos dan una fortaleza más importante de las finanzas públicas hacia adelante, y una posición de manera estructural más fuerte.
Esta posición de finanzas públicas estructural más fuerte, junto con el excelente trabajo que ha realizado Banco de México para anclar las expectativas de inflación, y con la coordinación que tenemos, nos dan perspectivas macroeconómicas favorables; vamos a seguir trabajando, vamos a seguir profundizando el esfuerzo y vamos a tener la consolidación del déficit público hacia delante, sin duda será beneficiosa.
El año que entra, por primera vez desde 2009, tendremos un superávit primario proyectado; en 2018 tendremos un superávit primario, y eso estabilizará la razón de deuda a Producto Interno Bruto y, sin duda, será todavía más beneficioso en términos macroeconómicos para tener, nuevamente, este entorno que describía Carlos: Un entorno favorable para la actividad económica con bajas tasas de interés, con baja inflación, con crecimiento del empleo, con un desarrollo favorable para las familias mexicanas.
Y antes de terminar, déjenme pasar al caso específico de Banorte. Le decía a Marcos, y le decía al Presidente Arias, que Banorte es un gran banco, es un banco mexicano que compite de manera agresiva, decidida, y que le da la batalla a cualquier institución financiera a nivel internacional, y eso se ha construido también por todos ustedes durante todos estos años.
Tenemos por ejemplo, en el caso del banco, un índice de capitalización del 15%, una cartera vencida del 2%; es el cuarto lugar del sistema en cartera vigente, es el cuarto lugar en empresas, pero es el tercer lugar en Mipymes, han hecho un esfuerzo muy importante por llegar a la base de las empresas, y eso se le reconoce a Banorte por el espíritu emprendedor y de desarrollo que tienen con las empresas mexicanas, y sobre todo con las pequeñas y medianas empresas.
En fin, es un banco con perspectivas muy buenas, con un equipo profesional dedicado al desarrollo de México, al desarrollo del sistema financiero, y por eso nuevamente me da mucho gusto estar esta noche aquí con ustedes y agradecerte Carlos, agradecerles a todos ustedes la atención a estas palabras.
Buenas noches.
- Published in FISCAL
Requisitos y particularidades de la Factura Proforma en comercio internacional
Ya se ha dicho que una factura proforma es un documento que contiene todos los detalles que eventualmente se deben incluir en la factura definitiva. En pocas palabras, una factura proforma viene siendo un documento de carácter informativo, utilizadas usualmente en el comercio internacional y debido a esto, son documentos que tienen que cumplir determinados requisitos. En esta oportunidad queremos hablarles precisamente, acerca de los principales requisitos de una factura proforma, así como de otros aspectos relevantes del tema.
Requisitos de una factura proforma
Uno de los requisitos más relevantes de las facturas proformas tiene que ver con que el encabezado debe incluir el titulo “proforma”, de una manera que sea fácilmente visible. De esta manera se evita cualquier tipo de confusión con respecto a las facturas comerciales. También es importante mencionar que la factura proforma debe incluir la identificación como proveedor, así como la identificación del cliente, incluso una descripción de los productos o servicios que se ofrecen, además del precio total y por unidad.
¿Qué información debe contener una factura proforma?
Una factura proforma debe contener la información mínima para que el intercambio comercial pueda ser aceptado por ambas partes. En cualquier caso es muy importante entender que una factura proforma no es una factura comercial, se trata de un documento en el que se especifican todos los detalles que se incluyen en la factura definitiva. A través de la factura proforma, los vendedores se comprometen a brindar los productos o servicios que están especificados en la factura, a un precio determinado. Como ya se decía, la factura proforma no se incluye en la contabilidad de una empresa ya que no es una factura definitiva, sin embargo el contenido de una factura proforma, es similar al de una factura definitiva.
Una factura proforma debe contener un texto en el que se especifique claramente que se trata de una factura proforma y no de una factura definitiva. También se debe incluir la fecha de la emisión, además de todos los datos del proveedor como el caso del nombre comercial, el NIF, su razón social, además de todos los datos de contacto, la dirección y en caso de que se trate de ventas a la Unión Europea, también deberá incluirse el número de IVA comunitario.
Por lo que respecta a la validez de las facturas proforma, aquí es importante aclarar que debido a que no se trata de una factura definitiva o real, en realidad es una factura que no tiene ningún tipo de validez como documento justificante de pago, ni tampoco tiene ningún tipo de validez fiscal. Como se mencionaba al inicio, el carácter de este documento es solamente informativo, por lo que no tiene ningún valor para efectos contables. En cualquier caso, se tiene la obligación de respetar las condiciones que incluye durante el tiempo que se indique en la factura.
Al final, el objetivo de una factura proforma es el de un documento provisional que se emite para que el cliente tenga toda la información necesaria con respecto a los productos o servicios que se van a facturar.
- Published in Comercio Internacional
Oportunidad para que las empresas crezcan a nivel internacional
Dar el salto al extranjero produce vértigo entre los empresarios y emprendedores. Implica muchos trámites y costes que algunos no están dispuestos a asumir. Eso sí, en ocasiones sólo triunfa el que arriesga e invierte.
Existen subvenciones y créditos por parte de las distintas administraciones para que las empresas afronten con más garantías este proceso de internacionalización. Pero las pymes y grandes compañías dedicadas a la comercialización de productos tienen la posibilidad de ahorrar hasta un 70% en los envíos al extranjero con la ayuda de un comparador de envíos como Genei.
Esta plataforma simplifica la gestión de los envíos al reunir en una única página la oferta de las principales agencias de transporte del mercado, permitiendo que los usuarios ahorren dinero y tiempo. Miles de negocios e-commerce ya lo han convertido en su aliado logístico gracias a su capacidad de penetración, llegando a mercados como el asiático, el americano o el africano. La red de este comparador se extiende en 250 destinos extranjeros.
Este servicio de mensajería, además de ofrecer los precios más económicos del mercado, con unas tarifas especiales para empresas, también es capaz de adaptarse a las necesidades de cada negocio. Entre las posibilidades que hay se encuentran la distribución en 24 horas o el envío estándar de 2-3 días.
Cuenta con el aval de las mejores empresas de reparto, como Seur, Correos Express, TNT, UPS, Envialia, Zeleris, etc.
La oferta que presta Genei permite a los clientes centralizar todos los envíos en una única plataforma por medio de un panel de control, que facilitará el acceso al historia de pedidos y al seguimiento de los paquetes hasta que llega al destinatario. En función del volumen de envíos los usuarios disfrutarán de unos precios competitivos, sin que ello implique renunciar a la calidad de las mejores mensajerías.
El proceso de pago resulta muy seguro. Puede formalizarse el abono con tarjeta de crédito o por cuenta de Paypal.
Sin lugar a dudas se les ofrece muchas facilidades a las empresas para que crezcan en el exterior con este tipo de servicios.
- Published in COMERCIO EXTERIOR